Children Bamboo Rainforest
Únete a nosotros y apoya la conservación de la selva amazónica.
En los últimos 35 años, más de 95 mil hectáreas de bosque han sido deforestadas de la Región Madre de Dios.
Región de
MADRE DE DIOS
Una de las regiones más remotas y con mayor biodiversidad del mundo, es un lugar donde innumerables científicos, exploradores y aventureros han viajado para descubrir lo que hay dentro y probar de qué están hechos.
Madre de Dios, la región más degradada de la selva amazónica.
La región de Madre de Dios comprende el sector con la mayor degradación causada por la extracción informal de oro de toda la selva amazónica.
Además de este impacto negativo en el medio ambiente, estas prácticas ilegales explotan a los niños (especialmente a las niñas).
Tambopata
En Tambopata, se ha reportado la presencia de 632 especies de aves, 1,200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamíferos y 103 de reptiles. En su interior encontrará hábitats saludables para la recuperación y refugio de poblaciones en peligro de extinción de especies como el lobo de río, la nutria y los felinos como el yaguarundi, el puma, el jaguar, el ocelote o el tigrillo y el margay. En cuanto a las aves, incluyen, además de la guacamaya, el águila arpía, el águila crestada, el paujil común, el paujil unicornio y el paujil carunculado.
Tambopata: la reserva natural del Perú que comienza a convertirse en desierto.
El proyecto
Es un proyecto que busca trabajar con el bambú como un recurso innovador para la conservación de la selva amazónica donde involucra a niños y adolescentes en este proceso. El bosque tropical de bambú para niños será un espacio saludable y seguro para promover el conocimiento y la conservación del bambú y su entorno natural y el ecosistema (flora y fauna).
La Selva Bambú Infantil pertenece a la Red de Tierras Infantiles de ANIA (Asociación para los Niños y su Medio Ambiente), que agrega su experiencia a la conservación de la selva tropical de esta región. Nuestra misión es reducir la deforestación en la región amazónica a través de la educación de prácticas adecuadas de manejo de bambú en escuelas, comunidades y empresas privadas.
Nuestro proyecto ganó una de las becas de la Fundación Ned Jaquith para 2018/2019
¿Por qué el bambú?
Durante siglos, el bambú ha desempeñado un papel indispensable en la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo. Recientemente, ha ganado una importancia cada vez mayor en todo el mundo como sustituto de la madera y de una amplia gama de otros productos y potenciales innovadores.
El bambú es un recurso vital para la humanidad. Su amplia distribución en todo el mundo se solapa con miles de millones de personas, animales e invertebrados que dependen de ella como algo esencial a diario. Con miles de usos, como alimentos, ropa, papel, fibra, refugio e inspiración, el bambú ha contribuido tradicionalmente a los múltiples requisitos físicos y las necesidades espirituales de la humanidad.
Crecimiento rápido
El rango de crecimiento de algunas plantas de bambú puede alcanzar hasta casi un metro por día.
Absorción de CO2
Los bosques de bambú bien manejados pueden absorber significativamente más carbono que las áreas forestales de árboles similares.
Manejo forestal sostenible
El bambú restaura las tierras degradadas y protege los bosques. También ayuda a regular el flujo de agua y protege contra la erosión del suelo.
Propiedades y usos.
Dependiendo del tipo de bambú, se puede utilizar como materia prima para una variedad de productos, tales como: alimentos, textiles, muebles, materiales de construcción ... etc.
El bambú es mejor porque es un recurso ecológico y altamente renovable.
Las plantaciones de bambú manejadas de manera sostenible pueden estimular el desarrollo social y económico, y cumplir importantes funciones ecológicas y biológicas para mejorar el Planeta Tierra.
El Taller
El Amazon Bamboo Workshop es un evento internacional que se realiza anualmente y tiene como objetivo dar a conocer los múltiples beneficios del bambú y su potencial para el desarrollo sostenible en Perú, específicamente en Madre de Dios, además de ser un punto de encuentro donde varios actores trabajan con este recurso. Intercambiar conocimientos científicos y tecnológicos.
Todo el dinero obtenido en este evento sirve para recaudar fondos para el proyecto Children Bamboo Rainforest.
Temas
-
¿Qué es el bambú?
-
Usos y Beneficios
-
Siembra y cosecha
-
Conservación y secado.
-
Arquitectura y construcción con bambú.
-
Conservación de la Amazonia
-
Restauración de áreas degradadas por la minería.
-
Educación ambiental para el desarrollo sostenible.
-
Investigación con bambú, progreso en los últimos años y qué oportunidades pueden representar investigación adicional.
Ponentes
Martin Mortera
CEO de Bamboo Architecture Company
Embajador Mundial de Bambú
México
Arquitecto, diseñador y activista egresado de la Universidad Autónoma Benemerita de Puebla, su educación universitaria se llevó a cabo entre México, Colombia y Cuba. Su trabajo se ha centrado en la construcción con bambú, adobe y arquitectura sostenible desde los últimos 10 años, así como en la asesoría de estos materiales a empresas privadas, ONG y gobierno. Ha representado a México como conferencista y capacitador en diferentes países como India, Colombia, Brasil, Perú, Estados Unidos, Corea del Sur, Chile y Cuba.
David Johnston
Co fundador, Director en Las Piedras Amazon Center - LPAC
Co fundador, Director en ARCAmazon
Sudáfrica
Empresario sudafricano-británico y conservacionista. Aproveche el negocio responsable y un enfoque de colaboración para lograr la sostenibilidad de la triple línea de base (social, ambiental y económica) para la conservación de la naturaleza. ARCAmazon se enfoca en investigación, educación, conservación y desarrollo sostenible en la Amazonía peruana. Protegen 4.500 hectáreas de bosque de tierras bajas primarias en la cuenca de Las Piedras en el sureste de la Amazonía peruana. Su objetivo es proteger 100.000 hectáreas para 2025.
Su proyecto es parte de las grabaciones: NETFLIX: Our Planet (Jungles) y NATIONAL GEOGRAPHIC: Hostile Planet.
Tatiana Espinosa
Co fundadora, Directora en ARBIO Peru
Perú
Ganadora del premio Jane Goodall Hope and Inspiration Ranger Award
Ingeniera Científico Forestal con maestría en Manejo y Conservación de Bosques Tropicales en el CATIE (Costa Rica). Acreditada por la Red Internacional de Forestería Análoga como capacitadora en silvicultura analógica para la restauración de bosques.
Directora y fundadora de Arbio Perú, que protege y conserva 916 hectáreas de bosque amazónico (2264 acres) en la cuenca del río Las Piedras, Madre de Dios. La organización está dirigida por mujeres y su propósito es implementar acciones de conservación forestal que involucren a la sociedad civil y al sector privado.
Vanessa Frías
Fundadora, Directora en CASA AMAZONAS.
Embajadora de ANIA ORG: Asociación para la Infancia y su Medio Ambiente.
Perú
Bióloga peruana cuya pasión por la naturaleza la llevó a trabajar en la Amazonía peruana, así como a otros países como voluntaria en educación ambiental. Ella ha vivido y trabajado como voluntaria en India, República Dominicana, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil y Costa Rica. En Perú, ella ha dedicado su energía a trabajar en proyectos de desarrollo comunitario para comunidades amazónicas y andinas durante diez años. Trabajó como Directora de Proyecto para ANIA, una ONG que promueve la educación ambiental y fundó y probó el Programa de Tierras de los Niños (TiNi).
Raphael Paucar
Asesor Senior de Negocios para Forest Bambu Perú
Perú
Ingeniero forestal con maestría en bosques y gestión de recursos forestales - UNALM; con experiencia en diseño, formulación y gestión de proyectos de agricultura inteligente, carbono forestal y gestión integral del bambú (NTFPs); 9 años de experiencia en propagación, silvicultura e industria de bambúes leñosos de América Latina; capacitador del Programa Bambú: alternativa económica y adaptación al cambio climático de la Red Internacional de Bambú y Ratán - INBAR LAC; cuenta con viajes de estudio y especialización en China por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MOST) y por el Centro Nacional de Investigación de Bambú de China (CBRC), conferencista internacional en Colombia, Ecuador y Perú. Coleccionista de bambúes leñosos, su centro alberga a más de 30 especies de bambúes; fue Director Técnico en Perú de la Red Internacional de Bambú y Ratán - INBAR en el marco del proyecto binacional Ecuador - Perú BAMBU ARAUCLIMA.
Flor Morocho
Arquitecta, Investigadora del CIB-Perú
Co fundadora de la asociación SER Ciudad
Perú
Arquitecta de la UNFV con estudios de Maestría en Gestión Pública - USMP. Cursos de capacitación en Tecnologías con Bambú en India, México y Perú. Curso de capacitación sobre desarrollo de la industria del bambú en China por National Bamboo Research Center of China (CBRC).
Investigadora sobre bambú, tecnologías ecológicas y arquitectura social. Investigadora del Círculo de Investigación para el desarrollo de la cadena de valor del Bambú para el desarrollo científico y tecnológico (CONCYTEC-MINEDU). Ponente en Perú y Colombia. Ha representado a Perú a través de posters científicos en India y México. Miembro de la Sociedad Peruana del Bambú desde el 2016. Co fundadora de la Asociación SER Ciudad. Jefe de proyectos en IV ARQUITECTOS SAC. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
Luis LLerena
Especialista en plantaciones con bambú en SERFOR
Perú
Ing. forestal de la UNALM con Diploma en Gestión integral de bambú en la Universidad tecnológica de Pereira, Colombia y curso de formación en Tecnologías de bambú para países en desarrollo por National Bamboo Research Center of China (CBRC). Estudios de Maestría en Agronegocios con mención en bosques y gestión de recursos forestales en la UNALM. Con 14 años de experiencia, de los cuales 4 años en SERFOR como especialista en plantaciones con bambú.
Alex Peña
Constructor y administrador de NORBAMBÚ.
Perú
NORBAMBU, una empresa con más de 5 años en el mercado dedicada a la gestión comunitaria del cultivo de bambú, con una producción de más de 30 mil plantones, productora y comercializadora de cañas de bambú conservadas, también dedicada a la construcción con bambú y materiales ecológicos. donde su función principal en esta organización es identificar mercados que permitan la articulación de un círculo comercial de bambú, dirigir proyectos de construcción con bambú y otros, Alex también se desarrolló como un capacitor de construcciones con bambú en espacios 100% prácticos (Brasil, Argentina).
Gisela Gutiérrez
Ingeniera forestal, Investigadora en CIB-Perú
Perú
Ingeniera forestal de la UNALM, candidata a Magister en Administración de Agronegocios por la Universidad ESAN. Cursos de capacitación sobre desarrollo de la industria del bambú en China por Nacional Bamboo Research Center of China (CBRC) y Silvicultura y Manejo de la Guadua en Colombia por FUNDEGUADUA. Investigadora sobre bambú en metodología de distribución de especies, desarrollo de productos de valor agregado y desarrollo de la Cadena de valor en el Círculo de Investigación para el desarrollo de la cadena de valor del Bambú para el desarrollo científico y tecnológico (CONCYTEC-MINEDU). Consultora para el desarrollo de proyectos, planes de negocio, emprendimiento social y estudios de mercado para el sector público y privado en recursos forestales y agrícolas en diferentes regiones del Perú. Co founder de emprendimiento social Waykicha Perú.
Noelia Trillo
Ingeniera Agrónoma, Fundadora de ERABAMBU
Perú
Ingeniera Agrónoma con estudios de Maestría en “Desarrollo Sostenible” con mención en Gestión de la Producción Orgánica y Agronegocios, Especialista en propagación de bambúes leñosos, 7 años de experiencia dedicada a la promoción de programas de repoblamiento de áreas con bambú como alternativa económica, ambiental, brindando asesorías especializadas en implementación de viveros y plantaciones. Co-funder de Forestbambú Perú y creadora de la marca innovadora “ERABAMBU: es tiempo de ser natural”, con líneas de productos dermocosméticos con bambú y frutos amazónicos.
Programa
02 Octubre
08:00 - 09:00 Registro
09:00 - 09:30 Bienvenida e Introducción.
09:30 - 10:00 Clase 1 | ¿Qué es el bambú? | Usos y Beneficios. Paisajismo.
10:00 - 11:30 Clase y Taller | Propagación de bambúes. Clase práctica. Métodos.
11:45 - 13:15 Clase y Taller | Siembra y Cosecha. Clase práctica
13:15 - 15:00 Almuerzo
15:00 – 16:30 Clase y Taller | Taller y Clase | Preservación y secado. Clase práctica
16:30 - 17:00 Presentación del proyecto Children Bamboo Rainforest
17:00 - 17:15 Coffee Break
17:15 – 18:00 Educación para el Desarrollo
18:00-19:00 Fogata
03 Octubre
04 Octubre
08:00 – 09:00 Caminata por el Bosque y Chacra orgánica.
09:00 - 13:00 Taller | Construcción con Bambú
13:00 - 15:00 Almuerzo
15:00 - 17:00 Taller | Construcción con Bambú
17:30 - 18:15 Clase | Arquitectura y construcción con bambú. Consideraciones básicas.
18:15 – 18:45 Clase | Bioconstrucción y permacultura.
05 Octubre
08:00 - 13:00 Taller | Construcción con Bambú
13:00 - 15:00 Almuerzo
15:00 - 17:00 Taller | Construcción con Bambú
17:00 - 17:30 Investigación con bambú, oportunidades para el desarrollo
17:30 - 18:00 Clase | Reforestación con bambú. Casos e investigaciones.
18:00 - 18:30 Clase | Experiencias de emprendimientos con bambú.
18:30 – 17:15 Yoga y Meditación
06 Octubre
08:00 - 13:00 Taller | Construcción con Bambú
13:00 - 15:00 Almuerzo
15:00 - 17:00 Taller | Construcción con Bambú
17:00 - 17:30 Clase | Innovación, emprendimiento y modelos de negocio con bambú.
17:30 - 18:00 Clase | ARBIO Perú
18:00 - 18:30 Clase | ARCAmazon / LPAC
19:30 – Parrillada Fiesta de Despedida
08:00 - 09:00 Clase | Cadena productiva. Mercado. Entrada Libre
09:00 - 13:00 Taller | Construcción con Bambú
13:00 – 14:00 Cierre y entrega de diplomas
La Sede
CASA AMAZONAS
Km 12 Corredor Tambopata
Tambopata, Madre De Dios, Peru
Registro
Incluye
Acceso a conferencias, talleres y actividades, organizado por ABW2019
Eventos Culturales
Parrillada - Fiesta de Despedida
No Incluye
Hospedaje
Desayuno/Almuerzo / Cena
Transporte
Transferencia Bancaria
Beneficiario: Amazon Yoga Center EIRL
Banco: Banco de Crédito del Perú
No. de Cuenta : 19440396741187
Código Swift : BCPLPEPL
Dirección del Banco: CENTENARIO 156, LA MOLINA
Código postal del Banco: 15026
Teléfono del Banco: 625 - 2000
Nombre de Beneficiario: AMAZON YOGA CENTRE E.I.R.L.
Dirección de Beneficiario: Car. Tambopata Km. 1.5 (Frente a Cancha de Futbol)
Ciudad: Tambopata
Región: Madre de Dios
País: Perú
Reembolsos
Tenga en cuenta que no se ofrecerán reembolsos a menos que se cancele todo el evento ABW2019 debido a circunstancias imprevistas, es decir, desastre climático, conflicto militar, etc.